miércoles, 9 de septiembre de 2015

La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción, por Francisco Mora

El investigador en neurociencia Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno en Neuroeducación, el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial.

La alegría como base del aprendizaje

El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”.

Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”.

Asimismo añade que “la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. aquello que es diferente y sobresale de la monotonía”.

“La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado” –añade–. “La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.

Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la enseñanza

A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, “requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”. Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education”. No obstante asegura que “es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto”.

Reconoce que “existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y mas allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos”.

“Desde esta perspectiva como base –subraya– se pretende construir este libro que propongo con el título de Neuroeducación y que tendría un formato similar al libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”

Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende “desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones”.

El diario El Mundo ha publicado una entrevista al científico con motivo de su laudatorio en homenaje a la neuróloga Rita Levi-Montalcini en la embajada italiana.


Extraido de: http://autoconocimientointegral.com/

domingo, 6 de septiembre de 2015

«Educamos en el miedo y la competitividad y creamos gente manipulable» por Joan Melé

Melé critica los modelos educativos tradicionales que solo buscan preparar «técnicamente a las personas» para competir, insta a recuperar las humanidades «que llevaban a otro tipo de civilización» y aboga por modelos que ayudan a formar personas «libres, creativas y capaces de relacionarse bien con los demás».
Tras 30 años trabajando en banca tradicional, Joan Antoni Melé ha pasado los últimos siete desarrollando la banca ética en España. En estos momentos lleva a cabo esa labor en Latinoamérica e imparte cursos no solo sobre «una nueva economía basada en el ser humano y la banca ética», sino también de «humanidades y educación». A través de su empresa Taller de Conciencia realiza actividades de autoconocimiento y transformación personal orientados a personas que «quieran hacer un cambio personal para luego llevarlo a su trabajo y conseguir otro tipo de empresas más responsables». En el año 2009 publicó el libro ´Dinero y conciencia. ¿A quién sirve mi dinero?´.
-´¿Personas o marionetas? La educación es la clave' es el título de su conferencia. ¿Cree que los modelos de enseñanza tradicionales forman títeres?
-Sinceramente sí. Estamos educando a las personas de forma clónica, todos igual, como autómatas.
Hay una obsesión por el informe PISA, que dice si vamos mal en matemáticas, ciencias y en gramática, que elabora una organización empresarial europea y que basa el éxito solo en tener gente técnicamente preparada para que al acabar los estudios encuentre un trabajo y sea rentable a las empresas. Pero aquí no hablamos de seres humanos, de formación humanista.
-¿Y quién ha dicho que son más importantes las matemáticas que tocar el piano, pintar un cuadro o escribir poesía?
-Se llamaban humanidades porque venían del humanismo, nos hacían humanos, nos llevaban a otro tipo de civilización.
-¿Y cómo eso nos lleva a ser marionetas, como dice?
-Preparamos a la gente técnicamente con el miedo de que si no, no encontrarán trabajo, educamos basándonos en el miedo y la competitividad, y estamos creando gente que se puede manipular. Yo entiendo que la educación debe preparar a la gente para que sea libre; no de hacer lo que le dé la gana, sino para que no le condicionen ni los miedos, ni las codicias ni el subconsciente, para poder decidir de otra manera. Y para eso se requiere una formación humanista que no se está dando; se educa solo en la parte intelectual, de conocimientos. Hay que saber repetir los conocimientos y ya has triunfado, y entonces tienes gente autómata, por eso lo de títeres o marionetas.
-¿Y en qué debe basarse la educación que forme personas?
-Se tiene que buscar una educación que contemple la armonía entre enseñar a pensar, enseñar educación emocional, a sabernos relacionar de otra manera unos con otros, y eso se hace sobre todo a través de la educación afectiva y de la educación de la voluntad, pero justo esto empieza al revés.
-¿Qué quiere decir?
-Cuando un niño es pequeño hay que educarle en la voluntad, no en una educación intelectual prematura. Hay que educar la voluntad, los hábitos, y luego dar importancia a la educación emocional.
También hay que enseñarles a leer y a escribir, pero no prematuramente, como se hace en España, y que forma parte de esa competitividad, el que cuanto antes aprendan mejor. En Finlandia, por ejemplo, que es un país de referencia, empiezan a leer y escribir a partir de los 7 años.
-¿Y no es mejor que lo aprendan cuanto antes?
-¿Pero mejor para quién? Cuanto más listos y preparados, podrán competir mejor, pero al resto también los preparan más, y entonces todo el mundo está compitiendo y eso es insostenible. Cada vez hay gente más preparada y competitiva y la sociedad tiene más problemas medioambientales, económicos... Esta gente no está solventando los problemas del mundo; yo diría que los están creando. Entonces hay que pararse a pensar un poco qué queremos para nuestros hijos y qué futuro queremos en el mundo. Y en base a eso, educar es preparar para que los jóvenes puedan aportar todas sus capacidades, no para que se adapten a un modelo que no funciona.
-¿E interesa formar personas? Porque quizás es más fácil de llevar una sociedad de marionetas.
-Claro, pero es que uno tiene que decidir qué quiere para sus hijos. Lo que pasa es que los padres son fácilmente asustables; si tu hijo no está preparado, no encontrará un trabajo, con lo difícil que está todo. La clave es el miedo, la amenaza. Y ya de pequeños están pendientes de las notas, los estudios, los exámenes, la carrera, el máster... Pero mucha gente sigue sin trabajo y los que lo tienen están amargados de la vida. Es una realidad. Gente que viva una vida coherente y con sentido, encuentro poca. Y para mí la clave es la educación, educar íntegramente al ser humano para que de adulto sea libre, creativo y capaz de relacionarse bien con los demás; un ser humano integral.
-¿Y cómo conseguir que los padres cambien la mentalidad quizás tan inculcada que tienen?
-Por eso hay que intentar difundir que hay otros métodos de educación, que se pueden hacer las cosas de otra manera, y luchar contra el miedo. Hay otros modelos que funcionan, pero por desgracia estamos en un país en el que la educación no es libre; el Estado sigue decidiendo cuál es el modelo educativo, a qué escuelas subvenciona... Y eso que me parece inaudito.
-¿Por qué?
-El Estado lo que tiene que hacer es garantizar una buena educación. Los padres deciden qué tipo de educación quieren; ya que pago mis impuestos, a ver si no puedo decidir la escuela que quiero para mis hijos. Y hay modelos, ya digo, que están funcionando [en otros lugares del mundo], y este tipo de escuelas que eran privadas, las han aceptado como públicas debido al éxito que están teniendo.
-¿Cuáles son estos modelos de los que habla?
-El que mejor conozco y que yo promuevo es la pedagogía Waldorf, que ha triunfado en todo el mundo. También oigo hablar muy bien de la línea Montessori. Son dos líneas pedagógicas que tienen una visión más integral del ser humano. La que yo conozco se adapta muy bien a la cultura de cada lugar, respeta el ritmo de cada niño, que es diferente porque cada niño es diferente, y por tanto no puedes marcar pautas uniformes, porque aquí ya has generado el problema.
-¿Y cómo se trabaja?
-A través del arte, de una serie de cosas, enseñan al niño a ser él mismo. Educar es acompañar al niño para que llegue a ser él mismo, para que pueda desarrollar sus capacidades, no las que alguien ha dicho que son las estándar o las que hay que tener. Y el niño será fantástico en música o pintura y en otra cosa será más malo, pero no pasa nada, es su vida, su destino. Él tiene que ser plenamente feliz y ser capaz de desarrollar todo esto y estar en el mundo con sus capacidades.
-El alumno tiene que ser el centro del sistema.
-Por supuesto. Es que el alumno tiene que ser el centro del sistema educativo y el ser humano, el centro de la economía. Esto no lo debemos perder de vista. En la economía solo se habla de beneficios y crecimiento, pero las personas, los seres humanos, ¿dónde estamos? Y en la educación es igual. No sé por qué hablamos del informe PISA, que lo metan en un cajón, ya no digo que lo quemen porque me llamarían terrorista. Pero están hablando solo de preparar a la gente técnicamente para la producción, el consumo y ganar dinero. Y siempre que hablemos de competir habrá quien en esta lucha perderá. Yo creo que deberíamos ser un poco más humildes, parar y decir: «¿Realmente estamos haciendo las cosas bien?». Y más viendo cómo están las cosas, el fracaso escolar, la agresividad infantil, el acoso escolar, el tema de la drogadicción...
-¿Porque esto es fruto de la educación que estamos dando?
-Por supuesto. Políticos o banqueros corruptos hace cuatro días eran críos pequeños encantadores que jugaban en el colegio o en su casa. ¿Cómo los hemos educado para que salgan así? Porque no han sido cuatro que han salido mal, ha sido lo general del país. Hay que reflexionar a fondo, no dar respuestas mecánicas. Lo estamos haciendo mal, vamos a ver otros modelos que están funcionando e intentar aprender un poco. Pero esto no le corresponde al Gobierno, la educación debería dejarse en manos de los profesionales, los maestros y profesores, y de los padres que son los afectados.
-¿En qué situación se encuentran los profesores?
-No tienen libertad, cada vez se les imponen más corsés: tienen que pasar el día haciendo informes, esto lo pueden hacer, esto no. Pues enseña tú, que probablemente el político que lo dice en su vida ha dado clase en un colegio.
-¿Qué papel que debe jugar la creatividad en la enseñanza?
-Es fundamental. Esto entra en la primera etapa de la vida. En los primeros años, cuando educamos la voluntad, la actividad, en el fondo educamos la bondad, pues el niño pequeño aprende que los demás se necesitan y que ser bueno es ser activo, hacer cosas por los demás. En muchos colegios [de estas pedagogías alternativas] los niños de 5 y 6 años ayudan a los de 2, 3 y 4 a cosas que ellos no pueden; entonces el mayor se siente feliz porque está ayudando y el pequeño ya espera a ser adulto para ayudar. Les enseñan a hacer pan y pasteles, a cuidar un huerto, a fregar el suelo...
Es decir, imitando a los adultos el niño se da cuenta de que él puede actuar en el mundo y que todo lo que hace es útil a los demás. Esta es la educación clave en los primeros años de vida.
-¿Y después?
-Luego ya vendrá aprender a leer, cuando llega la edad y además entienden lo que leen. Pero la creatividad empieza de pequeño, cuando un niño no tiene miedo se le enseña a hacer cosas. Ser activo en el mundo es la manera de perder el miedo y fomentar la creatividad.
-¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la creatividad de los niños?
-A los niños se les están dando demasiadas imágenes acabadas, demasiada televisión, vídeos, juegos, maquinitas... y eso mata la creatividad. A un niño hay que explicarle cuentos, no verlos por televisión, porque interiormente él crea imágenes y de adulto esto será una capacidad imaginativa de crear nuevas cosas. Hay niños que a los dos y tres años les dan tabletas y eso es una barbaridad. Aquí vamos a dar un ordenador a cada niño, pero ¿qué vas a hacer con esto?
Incluso se ha llegado a la brutalidad de decir que no hace falta que aprendan a escribir; esto es una monstruosidad pedagógica porque con el dominio de la escritura el niño desarrolla el carácter. Pero todo es que el niño tenga que hacer el mínimo esfuerzo.
-¿Y qué conlleva todo esto?
-Al final tendremos máquinas que enseñan a máquinas, y el ser humano quedará reducido a un títere, a una marioneta. Perdemos el poder humano que tenemos. Pero esto ya estaba, recuerdo el libro ´Un mundo feliz´ de Aldous Huxley que pronosticaba un futuro así, y yo no lo quiero. Y voy a intentar luchar, como muchísima gente, para que el ser humano pueda ser libre, capaz de amar y de hacer cosas por los demás, creativo y vivir otro tipo de vida. Es posible, hay gente que lo está haciendo, por lo tanto no es ninguna utopía, lo que pasa es que depende de hasta dónde se quiere comprometer cada uno.

Extraido de: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2015/06/30/educamos-miedo-competitividad-creamos-gente/777771.html

sábado, 1 de agosto de 2015

Finlandeses, ¿estáis seguros?


- Desde Helsinki afirman que la caligrafía tradicional será optativa en sus colegios. Mientras tanto, los expertos apelan a los beneficios de aprender a escribir a mano.

No saber escribir, hasta ahora signo de analfabetismo, puede empezar a ser considerado síntoma de progreso. Las nuevas formas de comunicación —correo electrónico o mensaje de móvil; en ambos casos, mediante un teclado— han relegado la escritura manual a un uso mínimo. ¿Necesitaremos aprender a escribir a mano en el futuro? Algunos ya han decidido que no: en Finlandia, la enseñanza de la caligrafía en las escuelas será opcional a partir de 2016.
El pasado 18 de noviembre, esta noticia fue acogida por muchos con estupor. Algunos medios publicaron que a los niños se les iba a dejar de enseñar a escribir. Realmente, los planes del Instituto Nacional de Educación de Finlandia no son tan drásticos (la enseñanza de la caligrafía como caracteres enlazados se seguirá impartiendo, aunque no será obligatoria; sí lo será la escritura manual en letra de imprenta), pero pone sobre la mesa una cuestión que quizá llevábamos un tiempo intentando posponer: si en la actualidad nosotros apenas usamos papel y bolígrafo, ¿lo harán nuestros hijos? ¿Tiene sentido, por tanto, obligarles a aprender a escribir? Yendo un poco más lejos: ¿llegaría el día en que, efectivamente, no sea necesario?

No saber escribir, hasta ahora signo de analfabetismo, puede empezar a ser considerado síntoma de progreso. Las nuevas formas de comunicación —correo electrónico o mensaje de móvil; en ambos casos, mediante un teclado— han relegado la escritura manual a un uso mínimo. ¿Necesitaremos aprender a escribir a mano en el futuro? Algunos ya han decidido que no: en Finlandia, la enseñanza de la caligrafía en las escuelas será opcional a partir de 2016.

El pasado 18 de noviembre, esta noticia fue acogida por muchos con estupor. Algunos medios publicaron que a los niños se les iba a dejar de enseñar a escribir. Realmente, los planes del Instituto Nacional de Educación de Finlandia no son tan drásticos (la enseñanza de la caligrafía como caracteres enlazados se seguirá impartiendo, aunque no será obligatoria; sí lo será la escritura manual en letra de imprenta), pero pone sobre la mesa una cuestión que quizá llevábamos un tiempo intentando posponer: si en la actualidad nosotros apenas usamos papel y bolígrafo, ¿lo harán nuestros hijos? ¿Tiene sentido, por tanto, obligarles a aprender a escribir? Yendo un poco más lejos: ¿llegaría el día en que, efectivamente, no sea necesario?

No saber escribir, hasta ahora signo de analfabetismo, puede empezar a ser considerado síntoma de progreso. Las nuevas formas de comunicación —correo electrónico o mensaje de móvil; en ambos casos, mediante un teclado— han relegado la escritura manual a un uso mínimo. ¿Necesitaremos aprender a escribir a mano en el futuro? Algunos ya han decidido que no: en Finlandia, la enseñanza de la caligrafía en las escuelas será opcional a partir de 2016.

El pasado 18 de noviembre, esta noticia fue acogida por muchos con estupor. Algunos medios publicaron que a los niños se les iba a dejar de enseñar a escribir. Realmente, los planes del Instituto Nacional de Educación de Finlandia no son tan drásticos (la enseñanza de la caligrafía como caracteres enlazados se seguirá impartiendo, aunque no será obligatoria; sí lo será la escritura manual en letra de imprenta), pero pone sobre la mesa una cuestión que quizá llevábamos un tiempo intentando posponer: si en la actualidad nosotros apenas usamos papel y bolígrafo, ¿lo harán nuestros hijos? ¿Tiene sentido, por tanto, obligarles a aprender a escribir? Yendo un poco más lejos: ¿llegaría el día en que, efectivamente, no sea necesario?

Extraido de: http://elpais.com/ 



lunes, 27 de julio de 2015

El ruido del tráfico en la infancia se asocia con problemas de comportamiento

Un estudio que cuenta con la participación de investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), en España, publicada en la revista Environmental Health Perspectives, ha encontrado que el ruido residencial del tráfico rodado en la primera infancia puede asociarse con problemas de conducta, especialmente en hiperactividad y síntomas de falta de atención. Sin embargo, los investigadores observaron que la exposición al ruido del tráfico rodado durante el embarazo no se asoció con problemas de conducta del niño a los 7 años de edad.

La exposición al ruido del tráfico se ha asociado en muchas partes del mundo con efectos sobre la salud en los adultos, incluidos síntomas psicológicos como ansiedad y cambios de humor.Los niños también pueden ser vulnerables al ruido del tráfico, especialmente durante las etapas sensibles de su desarrollo.

Hasta la fecha, los estudios de los efectos sobre el desarrollo neuropsicológico por la exposición al ruido del tráfico en los niños se han centrado principalmente en el aprendizaje y el rendimiento cognitivo, con resultados consistentes de deterioro en la lectura y la memoria de la exposición al ruido de aviones.

Los investigadores  querían averiguar si la exposición al ruido del tráfico rodado residencial se asociaba con problemas de conducta en niños de 7 años de edad. Para ello, se contó con 46.940 niños de la cohorte de nacimiento nacional de Dinamarca con información completa sobre los problemas de conducta a los 7 años de edad y el historial de su dirección completa, desde la concepción hasta los 7 años de edad.

El ruido del tráfico por carretera se modeló en todas las direcciones actuales e históricas. Los problemas de conducta se evaluaron mediante cuestionarios a los padres. Las asociaciones entre el embarazo y la exposición infantil al ruido y los problemas de comportamiento se analizaron mediante regresión.

"Hemos encontrado que un aumento promedio de 10 dB en la exposición al ruido del tráfico rodado desde el nacimiento hasta los 7 años de edad se asoció con un aumento de problemas del comportamiento del  7% en comparación con el comportamiento normal; y con un aumento del 5% y el 9% en las puntuaciones de hiperactividad y falta de atención, respectivamente; así como un incremento del 5% y 6% en las puntuaciones de problemas de conducta anormal y problemas en relación entre iguales, respectivamente”, subraya Jordi Sunyer, investigador de CREAL. (Fuente: CREAL / ISGlobal)

domingo, 12 de julio de 2015

Despertando la sabiduría interior a través de la voz en el parto. Testimonio de Natalia Sánchez, comadrona del hospital de Torrejón

Estoy feliz de contar con el testimonio de esta gran mujer y profesional, Natalia Sánchez, que conocí hace un año gracias a la invitación de Yolanda Caballero al III Congreso Celebrando la Vida en que estuve compartiendo sobre Canto Prenatal. Podéis ver la charla en este enlace a mi canal de Youtube. Natalia vino a conocerme porque estaba buscando respuestas sobre la voz en el parto, respuestas a preguntas que le despertaba, como comadrona, el presenciar a las mujeres apoyarse en su voz como recurso para sostenerse en ese pasaje. Gracias a ella pudimos organizar una miniformación para el personal sanitario interesado de su hospital. Una gran semilla desde luego!

Te agradezco muchísimo todo tu apoyo Natalia por haber puesto tu energía e ilusión en que esta información haya podido llegar a más profesionales de tu entorno. Personas con tu sensibilidad e intuición son las que ayudan en la expansión de la conciencia que como sociedad necesitamos.




"Como comadrona, he tenido la gran suerte de acompañar a muchas mujeres en esos instantes mágicos que reciben una nueva vida. En todos y cada uno de esos nacimientos he podido encontrar un denominador común: el movimiento y la voz/respiración.
En mi indagación personal sobre estas dos poderosas herramientas que la mujer utiliza de forma intuitiva durante su proceso de parto aparece Esther. Ella consigue reafirmar aquello que a intuición me decía:
 
Utilizar la voz como herramienta de conexión con el propio cuerpo permite a las mujeres despertar su sabiduría interior para traer a sus hijos al mundo desde la confianza y con plenitud.

Después de realizar el taller con Esther acompañar a las mujeres que utilizan la “voz” durante sus partos resulta más fácil y enriquecedor para ambas. Entender qué es lo que la mujer expresa y poder ofrecerle respuestas en su mismo lenguaje nos coloca en una línea de conexión inigualable. Y desde esa energía que se genera yo os animo a experimentar, que es la manera más fácil que tenemos de descubrir e integrar disfrutando."

Natalia Sánchez Marcos,
Comadrona. Hospital Universitario de Torrejón.

Extraido de: http://lavozdelamaternidad.blogspot.com.es/

sábado, 13 de junio de 2015

Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación de Europa

El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados

Un estudiante con un libro de lengua y literatura finlandesa que lleva el nombre del escritor Aleksis Kivi


Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios (en España uno de cada tres jóvenes dejan sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria). Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.

De maestros, los mejores

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.
Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

 

 

martes, 2 de junio de 2015

Retrasar el corte del cordón umbilical, una práctica muy beneficiosa para los recién nacidos

A los pocos segundos de nacer, en las salas de parto siempre se escucha lo mismo: “Corten el cordón umbilical”. La orden del médico se obedece sin cuestionar, y el ‘cable’ que une a madre y bebé es seccionado de manera rutinaria. Pero existe una corriente que pone en duda esta práctica. No tanto por el tajo en sí, sino porque se hace demasiado pronto, privando así al recién nacido de una serie de beneficios naturales que podrían ayudarle en sus primeras semanas de vida.

La necesidad de cortar el cordón umbilical proviene del deseo de los médicos de poder llevarse al bebé para pesarlo y realizar algunas pruebas. Pero al hacerlo demasiado pronto, está sometiendo al niño o a la niña a una situación de estrés nada recomendable.

Más oxígeno, hemoglobina y menos probabilidades de sufrir una hemorragia
Hasta unos segundos antes, el oxígeno que su cuerpo necesita llegaba a través de él. En el nacimiento, se ponen en marcha los pulmones que empiezan a recibir aire, pero el cambio no es tan suave como imaginamos. Su sangre tarda en recibir el preciado oxígeno. Si contara con la ayuda del cordón, esa transición sería más adecuada, ya que estaría recibiéndolo por dos vías diferentes, según revela este estudio científico.
Además, existen otras ventajas evidentes con tan solo retrasar el corte del cordón unos 60 segundos. El aumento de peso es más rápido. Los niveles de hemoglobina en sangre son superiores. El nivel de hierro en sangre es mayor, y el riesgo de padecer insuficiencia de esta sustancia a los 3 y a los 6 meses de edad es significativamente menor. Los beneficios también son evidentes para las madres. El riesgo de padecer una hemorragia tras el parto es menor.
"Un 30% o el 40% del total de su flujo sanguíneo"
Otra de las ventajas de este procedimiento es que a los niños no se les priva de una importante cantidad de sangre. Según la doctora Eileen Hutton, en declaraciones concedidas al New York Times, “La cantidad de sangre que pasa del cordón umbilical de la madre al recién nacido es impresionante. Si lo cortamos antes de tiempo, estaremos dejando a los bebés sin el 30% o el 40% del total de su flujo sanguíneo”.  
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el cordón umbilical permanezca sin ser cortado durante un espacio que va entre 1 y 3 minutos. Esta recomendación no tiene la bendición de la Asociación Norteamericana de Ginecología, que recomienda cortar el cordón lo más rápido posible. En Reino Unido, una ama de casa inició una exitosa campaña para que en los partos se retrasara esta acción.

En España, lo normal es permitir que el bebé y la madre entren en contacto -el llamado procedimiento de piel contra piel- mientras el cordón sigue conectado. Aproximadamente dos minutos después de que deje de latir, se corta, tiempo que estaría dentro de los márgenes de la OMS.

Extraido de:  https://es.tendencias.yahoo.com/retrasar-el-corte-del-cord%C3%B3n-umbilical--una-pr%C3%A1ctica-muy-beneficiosa-para-los-reci%C3%A9n-nacidos-145146561.html

martes, 17 de marzo de 2015

Otra forma de aprender matemáticas



En esta ocasión les dejo este video sobre un novedoso y efectivo método para aprender matemáticas en primaria y que desarrolla en la isla de Tenerife Tony Martín, profesor de primaria y conferenciante. Espero les guste, además les dejo el blog de este profesor con más información sobre el método y su implantación.


http://algoritmosabn.blogspot.com.es/


miércoles, 11 de marzo de 2015

Las maestras de la República, Documental.

Las Maestras Republicanas fueron unas mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática.
Este documental a través de la recreación de una maestra de la época, e imágenes de archivo inéditas, nos descubre el maravilloso legado que nos han dejado las maestras republicanas y que ha llegado hasta nuestros días.
Articulado en base a testimonios de investigadores y familiares, vamos a conocer el momento histórico que vivieron estas docentes y su participación en la transformación social de nuestro país a través de la educación.